BANANA BREAD: HISTORIA, TRADICIÓN Y UNA RECETA SALUDABLE
El banana bread o pan de plátano es un bizcocho húmedo, esponjoso y delicioso que ha conquistado paladares en todo el mundo. Su sabor dulce y su facilidad de preparación lo han convertido en un imprescindible en la repostería casera. En el post de hoy, te cuento su origen, cómo se elabora tradicionalmente, algunas variaciones populares y, por supuesto, comparto contigo mi receta de Banana Bread saludable sin azúcar y sin gluten, elaborado con harina de avena certificada sin gluten, aunque si no tienes problemas con el gluten, puedes sustituirla perfectamente por harina de avena normal.
ORIGEN E HISTORIA DEL BANANA BREAD
Aunque los plátanos se han cultivado en regiones tropicales desde hace siglos, el banana bread, tal y como lo conocemos hoy en día tiene su origen en Estados Unidos, concretamente en la década de 1930. Durante la Gran Depresión, las familias buscaban formas de aprovechar al máximo los alimentos, y los plátanos demasiado maduros empezaron a utilizarse en recetas de repostería en lugar de tirarlos a la basura.
Otro factor clave en su popularización fue el desarrollo de la levadura química o polvos de hornear y el bicarbonato de sodio, que permitieron la creación de los llamados «quick breads» o «panes rápidos», los cuales no requieren tiempo de fermentación como los panes tradicionales. La primera receta de Banana Bread apareció en el año 1933 en el libro de cocina «Balanced Recipes de Pillsbury, y desde entonces ha evolucionado con muchas variantes.
A partir de los años 50, con la creciente popularidad de los electrodomésticos y la industrialización de la cocina, el Banana Bread se consolidó como una receta básica en los hogares estadounidenses. Durante la década de 1970, con el auge de la alimentación saludable y las dietas alternativas, empezaron a aparecer versiones sin azúcar, sin gluten o con ingredientes más nutritivos.
ELABORACIÓN TRADICIONAL DEL BANANA BREAD
La receta clásica de Banana Bread se basa en ingredientes sencillos y fáciles de encontrar:
- Plátanos maduros
- Harina de trigo
- Azúcar
- Huevos
- Mantequilla o aceite
- Bicarbonato de sodio o impulsor
En muchas versiones se agregan frutos secos, chips de chocolate, especias como canela o nuez moscada para intensificar su sabor. La preparación es simple: se mezclan los ingredientes, se vierte la masa en un molde y se hornea hasta que al insertar un palillo, este salga limpio. El resultado es un pan esponjoso, con un profundo sabor a plátano y una textura húmeda que lo hace irresistible.
VARIACIONES POPULARES DEL BANANA BREAD:
A lo largo de los años, el Banana Bread ha sido adaptado a diferentes gustos y necesidades nutricionales. Algunas de sus versiones más populares incluyen:
- Banana Bread con chocolate: Se añaden chips de chocolate o cacao en polvo a la masa para un toque más intenso a cacao.
- Banana Bread vegano: Sustituyendo los huevo por compota de manzana, semillas de chia o lino y usando leche vegetal en lugar de productos lácteos. Puedes ver mi versión de Banana Bread vegano en este post que escribí hace mucho tiempo.
- Banana Bread sin gluten: Utilizando harinas alternativas como harina de almendra, harina de avena certificada sin gluten o harina de coco.
- Banana Bread proteico: Se incorporan proteínas en polvo o ingredientes como mantequilla de almendras para aumentar su valor nutricional.
CURIOSIDADES SOBRE EL BANANA BREAD:
- En Estados Unidos, el 23 de febrero se celebra el National Banana Bread Day.
- Se considera un «pan rápido» porque no necesita levadura ni fermentación.
- Es una excelente opción para aprovechar plátanos muy maduros y evitar desperdicio de alimentos.
- Su versatilidad permite adaptaciones saludables y libres de gluten, sin perder su delicioso sabor.
- Es una receta ideal para la repostería casera, ya que requiere pocos ingredientes y no necesita equipo especializado, como amasadoras por ejemplo, con unas varillas manuales puedes mezclar todos los ingredientes.
Y ahora sí, comparto contigo mi versión de este pan y te dejo mi receta del Banana Bread saludable sin azúcar y sin gluten. Este Banana Bread es perfecto para desayunos, meriendas o como un snack energético. Su sabor natural a plátano y su textura húmeda lo convierten en una opción deliciosa y nutritiva.
BANANA BREAD SALUDABLE SIN AZÚCAR Y SIN GLUTEN
INGREDIENTES para molde rectangular de 30x11cm aproximadamente:
- 300 g PLÁTANO MADURO
- 210 g HARINA DE AVENA CERTIFICADA SIN GLUTEN (si no tienes problemas con el gluten, puedes poner harina de avena normal)
- 240 YOGUR NATURAL o YOGUR PROTEÍCO (yo le puse yogur proteico y puedes poner los 2 yogures, si te suman 250 g no pasa nada, puedes agregarlos igual los 2 yogures)
- 3 HUEVOS
- 9 g IMPULSOR
- 2 cucharaditas CANELA MOLIDA
- 80 g NUECES PICADAS
- 50 g PEPITAS DE CHOCOLATE
- 1 PLÁTAMO MEDIANO PARA DECORAR
PROCEDIMIENTO:
- En un bol pon los 300 g de plátano maduro y tritúralo con el túrmix hasta que se haga puré.
- Incorpora los 3 huevos y bate para integrar.
- Añade los 2 yogures naturales o proteicos y bate con las varillas para integrar.
- Ahora incorpora tamizando hasta donde puedas los secos: los 9 g de impulsor, la canela molida y los 210 g de harina de avena certificada sin gluten, o la que hayas decidido poner y bate hasta que se integre y no queden grumos.
- Cuando lo tengas, añade los 80 g de nueces picadas y remueve con una espátula para incorporarlas.
- Por último, añade los 50 g de pepitas de chocolate y remueve con la espátula para incorporar.
- Ahora coge un molde, el mío mide 30 x 11 cm, fórralo con un papel de horno echa la masa en el molde y puedes decorarlo con otro plátano maduro partido por la mitad y poniéndolo longitudinalmente como ves en la foto de este Banana Bread.
- Y ahora a hornear, con el horno precalentado a 175º C, calor arriba y abajo sin aire, poniéndolo en la rejilla y a media altura en el horno, unos 50 minutos. El tiempo es orientativo, ya sabes que cada horno es un mundo, lo tendrás listo cuando pinchando con un palillo, éste salga seco. ¡Y listo a disfrutarlo!
Puedes ver el vídeo de la elaboración en mi canal de YouTube, te lo dejo por aquí: